Nuestra historia
A los cien años de su llegada a la Argentina, los Salesianos también llegan a Zárate, punto intermedio entre Buenos Aires y S. Nicolás de los Arroyos (1ª presencia en América).


La Congregación Salesiana, fundada por S. Juan Bosco en Turín – Italia, el 18 de diciembre de 1859, salía por primera vez de esas tierras para cumplir el sueño misionero de su fundador, con rumbo a la Argentina, llamada por Don Bosco mismo su segunda patria, en el año 1875.
El intento largamente soñado por Don Bosco era la evangelización de la Patagonia y la creación de ambientes para el cuidado de la juventud pobre y abandonada.
Así llegaron los primeros misioneros salesianos, el 14 de diciembre de 1875 y se instalaron en la Iglesia de Mater Misericordiae del barrio de Congreso, en el barrio de La Boca y en San Nicolás de los Arroyos en la Provincia de Buenos Aires.

Los inicios: S. Jacinto
Allá por 1965 en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, el Padre Bruno Canal y la hermana Dolores se dan cuenta que el barrio San Jacinto crecía mucho y no tenía ninguna Capilla, ni Sacerdote que los evangelizara. La Hermana Dolores comienza a dar Catecismo en la Sociedad de Fomento y a gestionar con un grupo de colaboradores la donación de una capillita por parte de la Empresa Callegari, que fue armada en lo que es hoy el patio de la escuela Nº28. Los sacerdotes Jorge Breazú, Osvaldo Monferrand y Juan José Palomino comenzaron a dar Misas los domingos guardando los elementos en la casa de la familia Bigarella.
Se formó una pequeña comisión y se consiguió el terreno actual, trasladando allí la primera capillita. La primera Capilla, una casilla de madera fue donada en 1965 por José Callegari, se localizó en la esquina de José Hernández e Ituzaingó, frente a la Plaza. En realidad, refieren los vecinos, fue una equivocación que debió subsanarse cuando comenzó la construcción de la Escuela Nº 28, trasladándola hacia Marcos Sastre.

La Piedra Fundamental de la nueva Capilla fue emplazada el 8 de septiembre de 1968. En la Santa Misa se realizó la bendición de la piedra fundamental donada por la Sra. Ana María de Gibelini, en memoria de su hijo Gustavo. Después tuvo lugar un partido de fútbol y juegos infantiles. La construcción de la Capilla y salón de enseñanza se realizó con la colaboración y aportes de vecinos del barrio y, también, del resto de la ciudad que generosamente hicieron llegar sus donaciones.
En 1975 llegan los salesianos. Los primeros en llegar fueron los Padres Néstor Gastaldi y Sergio Carabajal, a quienes se les suma Carlos Barbero. Con la donación de la procura salesiana de Alemania se construye el Templo que hoy se tiene, colaborando también mucha gente del barrio. Se inaugura a fines de 1981.
Dios quiso bendecir a Zarate con este grupo humano ejemplar. Tres años más tarde un grupo de señoras muy laboriosas crean el Ropero con donaciones de las tías del P. Carlitos, siendo un apoyo fundamental para el crecimiento de esta comunidad, inspirada en el espíritu de Don Bosco. En 1996 pasa a ser parroquia.
Video Homenaje del P. Carlitos Barbero realizado en el 2020.

Comunidad S. José Obrero
Se inaugura en el año 1975 con la llegada de los salesianos. Comienzan con la apertura de roperos comunitarios, grupo de jóvenes, catequesis y confirmación. La comunidad se reúne cada 15 días para compartir comunitariamente la Palabra y la vida diaria. Quienes participaban eran vecinos del barrio.
Actualmente, se ofrece la catequesis familiar, bautismos, ropero y también funciona la Secretaría parroquial, que por falta de espacio, se encuentra funcionando en la casa misma de la secretaria.
En este momento en el espacio edilicio se utiliza para el Hogar de Cristo «Papa Francisco», referencia principal (acogida/entrada) de los HDC Don Bosco en el circuito Zárate/ Campana/ Baradero.

Comunidad San Alfonso
Surge a través de la inquietud de los vecinos del barrio de tener una sala de primeros auxilios, una capilla y salón para catequesis. De la mano del p.Nestor Gastaldi llegaron misioneros de la congregación redentorista. Como esto fue un gran impacto en su momento, fue el suceso que dio nombre a la comunidad, haciendo referencia al Santo de Ligorio. Las propuestas en sus comienzos fueron, catequesis, grupo juvenil y ropero.
A partir del año 2013 hasta la pandemia se ofrecen talleres como bordado, crochet, muñequería y repostería al barrio. Actualmente se comparte la Eucaristía cada 15 días, bautismos una vez al mes, ropero semanalmente, mientras que la comunidad se reúne cada 15 días a compartir la Palabra, la vida cotidiana de cada uno de los presentes y discernir proyectos a futuro. También comenzó a abrirse el Oratorio Salesiano con la participación de algunos jóvenes de la comunidad.
En el predio y en la cocina se está ofreciendo una Olla Popular, tres días a la semana, para un centenar de personas.
Ermita de San Cayetano
Se entronizó el santo del Pan y Trabajo el 7 de agosto del año 1992. El P. Roberto Mussante comienza a celebrar misa en ese lugar desde entonces y la tradición continúa hasta hoy, todos los 7 de cada mes. Es una fiesta muy popular a la que concurren muchos fieles de ciudades cercanas.
En 2022 la Ermita cumplió 30 años y la Municipalidad la declaró de Interés Popular y Cultural. Así pedimos a Dios por intercesión de S. Cayetano, que convoque a más fieles a celebrar, pedir y agradecer por el Pan en la mesa y por un trabajo digno.

Comunidad San Fco. de Sales
Comenzó a reunirse en 1981, en la calle Belgrano y calle 8 en la casa de la familia Cabrera. La construcción edilicia arranca al año siguiente a partir de las necesidades del barrio. En el inicio están el P. Carlos Barbero con un grupo de jóvenes y la ayuda de un grupo misionero que vino de un colegio salesiano de CABA. Sus comienzos fueron como comedor comunitario, y luego se fueron agregando distintas actividades.
Al día de hoy la comunidad se reúne mensualmente para compartir la vida comunitaria; cuenta con un grupo de tres mujeres que comparten la Palabra orante por casas del barrio, también hay catequesis familiar, grupo juvenil, oratorio salesiano, ropero, etc.

Comunidad Don Bosco
En 1975 se comienza a levantar el salón que hoy existe, el mismo se logró edificar con la colaboración del grupo de exploradores y sus respectivas familias que participaban en dicha propuesta exploradoril. Alrededor de 40 familias, comenzaron a compartir comunitariamente comidas, proyectos de ventas para cubrir las necesidades del momento.
El salón funciona para actividades infantiles y juveniles. Muy pronto arranca una propuesta oratoriana de la mano del seminarista Martin Perdiel. Y los propios jóvenes proponen una actividad de deporte en conjunto, tal fue el caso que surgió el vóley como incentivo de reunirse los domingos por la tarde. La catequesis dio hincapié a que se propusiera la apertura de una nueva comunidad que ya estaba distinguida con el nombre de DON BOSCO.
En la época del P. Diego Zupan (2004) se comienza a construir el edificio, dentro del predio perteneciente a la comunidad, lo que llegaría a ser el Centro de Formación Profesional “P. Mario Leonfanti”.
Hoy en la comunidad se realiza catequesis familiar, bautismos y ropero de Cáritas. Dentro del SUM se lleva a cabo de lunes a viernes diferentes actividades destinadas a un centro socioeducativo para niños y jóvenes. Durante los fines de semana el SUM abre sus puertas para Confirmación, Oratorio y murga, así como para los encuentro de Adolescentes y Animadores juveniles de la parroquia.

Comunidad S. Juan Bautista
En los noventa, un grupo de madres querían que sus hijos recibieran la comunión y como quedaba lejos la parroquia para llevar a los niños, se encuentran con el Padre Carlitos Barbero y le proponen realizar la catequesis en su barrio. En el patio de la casa de “doña Elisa” se da comienzo varias tardes, bajo la sombra del pino. Así surge esta pequeña comunidad.
El 27 de septiembre de 2014 por primera vez se abría el Oratorio Salesiano con el nombre “Domingo Savio” que sigue funcionando hasta el día de hoy, a veces en el patio de la comunidad, otras en el campo que se encuentra a una cuadra de la capilla. En 2018, se comienza la ampliación edilicia en el pequeño espacio que se tiene, que el barrio disfruta en nuestros días.
En la actualidad, se brindan al barrio las siguientes actividades: catequesis, oratorio, comedor comunitario, celebración de la misa cada 15 días… También se sirve, de lunes a viernes, una Olla Popular con la colaboración de la Comunidad y de jóvenes de los Hogares de Cristo.

Cdad. María Auxiliadora
La comunidad da sus primeros pasos en el barrio de Cementerio en 1983 con la idea de construir un salón comunitario. El Primero de mayo de 1984 se logra techar lo construido hasta esa fecha y 24 días después se realiza una peregrinación por el barrio con la imagen de María. Es el motivo que este barrio lleva (aunque es poco conocido) el nombre de María Auxiliadora.
Un 21 de octubre (día de la madre) se inaugura de forma oficial la comunidad con este nombre, celebrando también bautismos. Años más tarde con la llegada del P. Mario Leonfanti comienzan a reunirse un grupo de jóvenes a compartir encuentros y deportes. También funcionó un comedor comunitario. Nació como proyecto en conjunto con los vecinos y la comunidad, la creación de la escuela primaria y el jardín de infantes.
Actualmente la comunidad posee ropero, catequesis familiar y un pequeño grupo de matrimonios se reúnen cotidianamente a compartir la Palabra y la vida cotidiana. Seguimos discerniendo cómo salir al encuentro del barrio.

Cdad. Ntra. Sra. Guadalupe
Los primeros pasos que dieron sentido a la comunidad de Guadalupe junto al P. Roberto Musante fueron aquellos bautismos, comuniones, la Eucaristía y el compartir cotidiano que se realizaban debajo de unas carpas ubicadas en la plaza de French y calle nº22 (límites de los barrios Juana María y la Ilusión).
En la época del P. Carlitos, se continuó misionando casa por casa la Virgen de Guadalupe. Los 1ros encuentros se daban en la casa de una familia en las calles Estrada y nº34, donde funcionaba la catequesis y celebraban misas. Los primeros años se reúnen en casas familiares hasta que se busca un predio para instalar definitivamente la capilla. El terreno fue donado por una familia de la comunidad de Don Bosco, donde se puso en pie la capilla.
En el año 2018 con el aporte de la comunidad parroquial se compra el terreno lindero destinado para el oratorio. Hoy en día, se da catequesis familiar, bautismos, exploradores, misas y reuniones comunitarias.